Cómo buscar y reportar las actividades adecuadas

Modificado el Jue, 19 Jun a 10:15 A. M.

Si vas a calcular tus emisiones de CO₂ por primera vez o a contribuir a una huella de carbono a nivel de grupo, puede que te preguntes qué actividades son relevantes. Aquí tienes algunas indicaciones. Al final del artículo verás cómo añadirlas en Daato:


¿Qué actividades son relevantes?

Al calcular tu huella de carbono según el GHG Protocol por primera vez, debes centrarte en las categorías, ámbitos (“scopes”) y actividades más relevantes que contribuyan de forma significativa a las emisiones de tu empresa o que sean fáciles de medir. Aquí tienes un resumen:


1. Ámbitos según el GHG Protocol
El Greenhouse Gas (GHG) Protocol es el estándar reconocido internacionalmente para medir e informar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Daato también alinea su contabilidad de CO₂ con las categorías definidas por el GHG Protocol. Las emisiones se dividen en tres ámbitos para proporcionar una estructura clara y comparable. Los ámbitos 1, 2 y 3 cubren diferentes fuentes de emisión a lo largo de la cadena de valor de una empresa. Mientras que la información de los ámbitos 1 y 2 es obligatoria, el ámbito 3 sigue siendo voluntario en muchos casos; sin embargo, para muchas empresas ofrece la palanca más importante de reducción de emisiones.

Ámbito 1: Emisiones directas
El ámbito 1 incluye todas las emisiones directas resultantes de actividades dentro de la empresa. Esto abarca las emisiones de los sistemas de calefacción in situ, los generadores y las instalaciones de producción que utilizan combustibles fósiles como gas natural o diésel. Además, los vehículos de la empresa, como camiones o carretillas elevadoras que funcionan con gasolina o diésel, también forman parte del ámbito 1.

Las emisiones fugitivas de procesos industriales o de refrigerantes también entran en esta categoría. Por ejemplo, la producción química o siderúrgica genera emisiones de proceso que se liberan directamente durante la fabricación. Las empresas con sistemas de aire acondicionado o refrigeración industrial deben tener en cuenta que las fugas de refrigerante pueden liberar gases de efecto invernadero como los gases fluorados (F-gases).

La recogida de datos para el ámbito 1 suele basarse en mediciones directas, como contadores de consumo de combustible, o en estimaciones basadas en los equipos de producción y el uso de la flota.

Ámbito 2: Emisiones indirectas por energía comprada
Mientras que el ámbito 1 cubre las emisiones causadas directamente por la empresa, el ámbito 2 tiene en cuenta las emisiones indirectas procedentes de la energía comprada. Esto incluye la electricidad, la calefacción urbana, la refrigeración urbana y el vapor utilizados para operar sitios de producción, oficinas o almacenes.

Aunque estas emisiones no se producen directamente dentro de la empresa, se le atribuyen porque resultan de la producción de la energía comprada. La huella de CO₂ de las emisiones del ámbito 2 depende en gran medida de la fuente de energía. La electricidad generada en centrales de carbón produce más emisiones que la de fuentes renovables.

Los datos para el ámbito 2 suelen recopilarse de las facturas de electricidad y energía, que muestran el consumo total. Para afinar el cálculo, pueden aplicarse factores de emisión que indiquen cuántos kg de CO₂ se generan por kilovatio-hora. Estos factores suelen estar disponibles en los proveedores de energía o en las estadísticas ambientales oficiales.

Según el GHG Protocol, las empresas deben informar tanto de las emisiones del ámbito 2 basadas en la ubicación (location-based) como de las basadas en el mercado (market-based) si hay datos específicos de mercado. Si no hay información basada en el mercado, el cálculo basado en la ubicación es suficiente.

  • El método basado en la ubicación utiliza los factores de emisión medios de la red eléctrica en la ubicación de la empresa. Refleja cómo se genera la electricidad en la región o el país en su conjunto, independientemente de si la empresa compra energía renovable.

  • El método basado en el mercado, por el contrario, tiene en cuenta las fuentes de electricidad realmente compradas si la empresa dispone de información sobre su aprovisionamiento energético, como Garantías de Origen (GoOs), tarifas verdes o acuerdos de compra directa de energía (PPAs).

Ámbito 3: Otras emisiones indirectas
El ámbito 3 abarca todas las demás emisiones indirectas que se producen a lo largo de la cadena de valor de la empresa pero que están fuera de su control directo. Estas emisiones se dividen en dos grupos:

  • Emisiones en la cadena ascendente (upstream): incluyen las emisiones que surgen antes de que los productos lleguen a la empresa, como las de la producción y el transporte de materias primas compradas, los viajes de negocios o el desplazamiento de los empleados. También entran aquí las emisiones de la producción de maquinaria, ordenadores o edificios utilizados por la empresa.

  • Emisiones en la cadena descendente (downstream): incluyen las emisiones que se producen después de que los productos salen de la empresa, como la distribución a clientes, el uso del producto por los consumidores o la eliminación al final de su vida útil. Estas emisiones son especialmente relevantes en sectores como el automotriz o la electrónica, donde los vehículos o los electrodomésticos pueden generar más CO₂ durante su uso que en su fabricación.

Recopilar datos del ámbito 3 presenta grandes desafíos para las empresas, ya que depende de datos de proveedores, estudios de mercado y evaluaciones del ciclo de vida. Sin embargo, el ámbito 3 está cobrando cada vez más importancia porque a menudo representa la mayor parte de las emisiones totales de una empresa.

Fuente: https://ghgprotocol.org/sites/default/files/ghgp/standards_supporting/Diagram%20of%20scopes%20and%20emissions%20across%20the%20value%20chain.pdf

2. Actividades – Ejemplos clave para comenzar
Un enfoque estructurado del cálculo de CO₂ comienza con un análisis dirigido de las fuentes de emisión más importantes. Es fundamental priorizar las áreas con mayor potencial de emisión e identificar las fuentes de datos ya disponibles para realizar cálculos precisos.

Consumo de energía (Ámbito 2)
El consumo de energía es una de las fuentes de emisiones más tangibles y bien documentadas, lo que lo convierte en un punto de partida ideal para el cálculo del CO₂.

✅ Pasos para el análisis:

  • Recopila las facturas de electricidad y gas de los últimos 12 meses para evaluar el consumo energético total.

  • Examina la proporción de fuentes de energía fósil en tu mezcla eléctrica utilizando información de tu proveedor o de las bases de datos nacionales de la red eléctrica.

  • Determina los factores de emisión de CO₂ para tu ubicación y calcula las emisiones generadas por el consumo de electricidad y calor.

ℹ️ Si tu empresa opera en varias ubicaciones o sitios de producción, realiza un análisis por separado para cada sitio, ya que la mezcla eléctrica local puede variar.
ℹ️ Asegúrate de informar las emisiones del ámbito 2 tanto con los métodos location-based como market-based cuando haya datos de mercado disponibles. La herramienta permite registrar ambos valores sin riesgo de doble contabilización.

Vehículos y movilidad (Ámbito 1 / 3)
La movilidad corporativa genera diversas emisiones, incluidas las emisiones directas de los vehículos de la empresa (Ámbito 1) y las emisiones indirectas de los viajes de los empleados y la logística (Ámbito 3).

✅ Pasos para el análisis:

  • Registra el consumo de combustible de los vehículos de la empresa y calcula las emisiones asociadas al ámbito 1.

  • Analiza las emisiones de los viajes de negocios, incluidos vuelos, desplazamientos en tren y vehículos de la empresa (Ámbito 3).

  • Evalúa el comportamiento de desplazamiento de los empleados mediante encuestas internas o datos de movilidad. En áreas urbanas, fomentar el transporte público o programas de bicicleta puede reducir significativamente las emisiones.

ℹ️ Los vehículos de gasolina o diésel se clasifican en el ámbito 1 por la quema directa, mientras que los vehículos eléctricos, al recargarse con electricidad comprada, se clasifican en el ámbito 2.

Producción y procesos (Ámbito 1 / 3)
La producción suele representar la mayor parte de las emisiones, especialmente cuando se utilizan maquinarias de alto consumo energético o procesos que requieren muchos recursos. Estas emisiones pueden ser directas (Ámbito 1) por el uso de combustibles fósiles o indirectas (Ámbito 3) mediante las actividades de la cadena de suministro.

✅ Pasos para el análisis:

  • Examina las fuentes de energía y el consumo de combustible de las máquinas y equipos.

  • Analiza el uso de materias primas y consumibles para entender su impacto en las emisiones del ámbito 3.

  • Identifica fugas de refrigerantes u otros gases industriales, ya que suelen tener un alto potencial de calentamiento global.

ℹ️ Si tu empresa opera procesos con altas emisiones, realizar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) puede ofrecer información sobre el impacto ambiental general y ayudar a definir medidas de reducción específicas.

Logística y cadena de suministro (Ámbito 3)
Una parte significativa de las emisiones corporativas se produce fuera de las instalaciones de la empresa, especialmente en actividades de transporte, distribución y cadena de suministro.

✅ Pasos para el análisis:

  • Recoge datos sobre el transporte de productos, incluidas las entregas de proveedores y distribuidores.

  • Calcula las emisiones según el modo de transporte (camión, barco, avión, ferrocarril) utilizando factores de emisión estándar.

ℹ️ Involucra a tus proveedores en el proceso de informe: pueden aportar datos y documentación esenciales para mejorar la precisión de los cálculos.

Gestión de residuos (Ámbito 3)
Además de las emisiones relacionadas con la producción, la gestión de residuos afecta significativamente la huella de CO₂ de una empresa. La incineración o el vertido de residuos libera gases de efecto invernadero, por lo que una gestión eficiente de residuos es clave para reducir emisiones.

✅ Pasos para el análisis:

  • Registra las cantidades y métodos de eliminación de residuos (reciclaje, compostaje, vertedero).

  • Analiza oportunidades para convertir residuos en recursos útiles o reducir la generación de residuos mediante mejores elecciones de materiales.

ℹ️ Aprovecha los datos de contratos de gestión de residuos, registros internos e informes de proveedores de servicios para determinar cuánto residuo se recicla, incinera o deposita en vertedero. Asegúrate de aplicar correctamente los factores de emisión para cada método de eliminación y obtener un balance de CO₂ realista.


3. ¿Cómo lo resolvemos en Daato?

Añadir actividades en Daato se puede hacer a dos niveles:

  1. Centralizado para todas las unidades a la vez (Definición de actividades estándar)

  2. Individualmente a nivel de unidad (Registro de datos)

Como administrador puedes crear una plantilla para todas las unidades con actividades estándar, garantizando que cada unidad siga una estructura coherente al registrar actividades. A nivel de unidad, los empleados responsables solo deben introducir valores específicos (p. ej., consumo de electricidad) o cargar documentos pertinentes. Además de la plantilla central, tanto los administradores como los responsables de unidad pueden añadir actividades directamente a nivel de unidad para ajustes individuales. También puedes completar la configuración inicial sin definir previamente una plantilla de actividades.

Más orientación sobre este paso y plantillas útiles en este artículo.

En Daato puedes aprovechar la base Climatiq (Búsqueda Inteligente) o crear actividades personalizadas con tus propios factores de emisión. Si usas la Búsqueda Inteligente, localiza la actividad adecuada para documentar. Daato ofrece varios criterios para ayudarte:

  • Activity Name (Nombre, obligatorio)

  • Sector (Opcional)

  • Category (Opcional)

  • Region (Opcional)

  • Type of Measurement (Opcional)

Si no encuentras la actividad adecuada suele ser porque no existe un factor de emisión para esa actividad o región. En tal caso, prueba con otra región (p. ej., país, continente o global) y verifica si hay un factor disponible.

El GHG Protocol es consciente de este problema y recomienda usar los mejores datos disponibles, aunque no encajen a la perfección.

En el segundo paso introduces tu consumo o intensidad, que se multiplicará por el factor seleccionado.

Si ya dispones de un factor de emisión para una actividad concreta, puedes crear una actividad personalizada para incluir esos datos.

¿Le ha sido útil este artículo?

¡Qué bien!

Gracias por sus comentarios

¡Sentimos mucho no haber sido de ayuda!

Gracias por sus comentarios

¡Háganos saber cómo podemos mejorar este artículo!

Seleccione al menos una de las razones
Se requiere la verificación del CAPTCHA.

Sus comentarios se han enviado

Agradecemos su esfuerzo e intentaremos corregir el artículo