Si estás abordando por primera vez el análisis de materialidad como parte del cumplimiento con los ESRS, probablemente te preguntes a qué partes interesadas debes incluir. En este artículo intentamos ofrecerte una guía práctica y realista.
Si ya tienes claro a qué partes interesadas deseas involucrar, puedes consultar cómo hacerlo aquí: Enlace.
¿Qué dicen los ESRS sobre las partes interesadas?
Los ESRS distinguen entre dos grandes grupos de partes interesadas en relación con los informes de sostenibilidad:
Partes interesadas afectadas: Son aquellas personas o grupos que se ven impactados por las actividades de tu empresa y por sus posibles efectos.
Usuarios de los informes de sostenibilidad: Incluyen, por ejemplo, inversores, ONGs u otras partes independientes.
Aunque puede ser útil incluir representantes de ambos grupos en tu análisis de materialidad, es importante que te plantees quiénes pueden ayudarte mejor a evaluar los temas de sostenibilidad de los ESRS y los IRO (impactos, riesgos y oportunidades).
¿A quién deberías considerar primero? A tus colegas internos.
En la mayoría de los casos, las personas más indicadas para ayudarte en el análisis de doble materialidad son tus propios colegas dentro de la empresa.
Estos colaboradores:
Conocen a fondo las actividades de la empresa,
Están familiarizados con los impactos, riesgos y oportunidades,
Trabajan en diferentes funciones con distintos enfoques temáticos.
Son, en la práctica, las partes interesadas mejor informadas.
Aquí tienes algunos ejemplos de grupos internos y sus áreas temáticas más relevantes:
Grupo de partes interesadas | Temas potencialmente relevantes |
---|---|
Alta Dirección | Todos los temas, según su responsabilidad |
Recursos Humanos / Personal | Temas sociales |
Sostenibilidad / Medioambiente / EHS | Temas medioambientales |
Cumplimiento normativo | Temas de gobernanza |
Finanzas / Gestión de Riesgos | Riesgos y oportunidades financieras |
¿Cuándo deberías incluir partes interesadas externas afectadas?
En segundo lugar, debes considerar la participación de partes interesadas externas afectadas, especialmente en la evaluación de los impactos.
Estas pueden incluir:
Proveedores,
Empleados de la cadena de valor,
Representantes sindicales,
ONGs (como representantes indirectos, por ejemplo, de la naturaleza).
Estas partes interesadas pueden ofrecerte una perspectiva diferente sobre tu empresa y aportar información muy valiosa.
¿Y los usuarios de los informes, como los inversores?
En tercer lugar, puedes incluir a los usuarios de los informes de sostenibilidad, como los inversores.
Ellos pueden ser de gran ayuda, sobre todo a la hora de evaluar riesgos y oportunidades financieras.
Grupo de partes interesadas | Temas potencialmente relevantes |
---|---|
ONGs medioambientales | Impactos medioambientales |
Inversores | Riesgos y oportunidades financieras |
Sindicatos | Temas sociales |
Auditores / Despachos legales | Temas de gobernanza |
Una regla clave: adecuación y equilibrio
Aplica siempre el principio de adecuación: según el tamaño y la complejidad de tu empresa, puede ser apropiado involucrar a más o menos partes interesadas.
Evita sobredimensionar el proceso. Por ejemplo, algunas empresas realizan encuestas a miles de clientes o proveedores, pero los resultados no siempre son relevantes y este enfoque es a menudo criticado por la comunidad experta.
? Involucra a las partes interesadas necesarias, sin complicar demasiado el proceso. El objetivo es obtener información útil, no generar una carga innecesaria.
¿Le ha sido útil este artículo?
¡Qué bien!
Gracias por sus comentarios
¡Sentimos mucho no haber sido de ayuda!
Gracias por sus comentarios
Sus comentarios se han enviado
Agradecemos su esfuerzo e intentaremos corregir el artículo